Ir al contenido principal

Sobre la frontera

Sí, debo explicar que para mí la frontera fue, por mucho tiempo, algo lejanísimo en todos los aspectos, comenzando por el geográfico porque yo vivía en la capital del país, el D.F. Por tanto, pensar en viajar a los Estados Unidos implicaba tener una buena cantidad de dinero, primero para pagar el avión que ya sabemos que en este país es verdaderamente caro, y luego porque habría que llevar dólares. Total, poca gente podía hacer ese viaje y a mí ni siquiera me interesaba, al menos no mientras no pudiera conocer siquiera Oaxaca.
Luego me vine a vivir al norte, y al cabo de un tiempo comencé a ver que la frontera es especial, es una especie de limbo porque ni está aquí, ni está allá, dijéramos a manera de Cantinflas. Porque para los norteños México está muy lejos y tienen más afinidad con los gringos por la simple cercanía, y porque si admitimos que la penetración cultural y comercial de los norteamericanos se echa de ver ya bastante en el centro del país, en la frontera es apabullante: se comienza por el vocabulario, que incluye muchísimas palabras e inglés, algunas deformadas, y luego están las medidas, que aquí son en pies y pulgadas aún cuando usamos -se supone- el sistema métrico decimal. Los vehículos son mayormente traídos del otro lado -así le llamamos en todo el país a los Estados Unidos: el Otro Lado-, y en el supermercado es hasta recientemente que tenemos más cantidad de productos mexicanos que antes, pues es menos costoso traer productos norteamericanos por la cercanía.
El caso es que sí, un día me decidí a cruzar la frontera y pisar ese suelo tan odiado o anhelado en todo el mundo: lo que ellos denominan "América" y al resto de los americanos tanto nos molesta. Fue precisamente en esta frontera, la más compleja del mundo: Tijuana-San Diego. Y cuando crucé, nada, no pasó nada. No cambió el aire ni su olor, ni el sol, ni sentí nada raro. Me observé detenidamente, y contemplé el entorno. Sí, mucho más limpio y silencioso. Y desierto, nunca se ve a persona alguna caminando por las calles. Luego vino toda la parafernalia: tomar un trolebús al que también subían personas a pedir limosna, blancas o negras; entrar en un moll, en fin, todo tan parecido. Excepto quizá por tanta asepsia, y tanta diversidad de razas por todo lado.
Para quienes vivimos en la frontera los inconvenientes son por ejemplo los precios, porque todo es más caro y lo echamos mucho de ver cuando viajamos al centro del país; la comida, porque aquí toda comida típica es más bien una imitación porque no se dan en este lugar los ingredientes, y en lo personal, diría que la penetración cultural, porque es más fácil y rápido perder nuestras raíces, y eso en caso de que las tengamos, porque hay personas aquí que no conocen México, no se identifican y peor aún, no les interesa.
Todo esto vino a colación por el comentario de Pat y porque cuando viajo, algunas personas me han dicho que es una suerte vivir pegada a los Estados Unidos. Pero como todo en la vida, tiene sus asegunes.

Comentarios

Lo que más te gustó

Esta mañana Dr. Chipocles

Desde la cama me puse a ver noticias. Sé que no es -ni con mucho- la mejor manera para levantarse, pero lo hice sin pensar. Encontré que estaban dando un reportaje acerca de un médico en el Hospital de Pediatría de la ciudad de México, en donde todavía ando por suerte. El doctor especializado en oncología ha sido bautizado por sus pequeños pacientes como "Dr. Chipocles", que es la manera que tenemos los mexicanos para denominar a alguien que es muy bueno en lo que hace, y lo que no sé es por qué se eligió el nombre de un chile -chipocle, chipotle- para eso. El caso es que este médico inusitado es tan sensible que no solamente se disfraza de distintas cosas para ir a trabajar como el famoso Dr. Patch Adams, sino además, al ser entrevistado sobre su trabajo, termina diciendo, con la garganta cerrada y lágrimas en los ojos, que se considera un ser especial por poder hacer el trabajo que hace. Y lloró cuando mencionó a sus niños enfermos que ya no están con nosotros. Tengo que ad...

Sorprendente

Hoy tocó la revisión médica de Paola aquí en Ensenada. Le habían pedido que se hiciera unos estudios para ver las condiciones del hígado y una biometría hemática. Tiene ya casi un mes que le disminuyeron los medicamentos, y en lugar de 39 pastillas semanales, ahora toma nueve. La sorpresa para la doctora y la enfermera que la atienden, fue que los resultados del hígado son normales, y no tiene anemia. Dijeron que en 20 años, es la primera persona a quien se da un tratamiento intensivo por seis meses y además, no aparecen secuelas del medicamento. Sí, sorprendente, pero ¿sorprendente? ¿Y las veladoras con las mejores intenciones que llevaron mis amigas poetas a la Catedral en Oaxaca? ¿Y todas esas energías positivas que desde el fondo de sus corazones me enviaron familiares, amigos, conocidos y hasta desconocidos cuando me veían penando por mi hija? ¡Claro que tenía que resultar! Ahí está ella, la princesa del poema Ojos de veladas lunas, ahora radiante, con más dinamismo y con aspecto ...

Cuando ronda la muerte

En realidad todos estamos a las puertas de la muerte. Cuando niños, mis hijos se asustaban cuando yo decía "no sé si mañana voy a amanecer muerta" pero es algo que siempre me ha quedado claro. Lo difícil es aceptar la otra muerte, la de alguien más. Y últimamente he pasado ya algunos sustos. Porque por más que sepamos que es un paso más, nos asusta tener que prescindir de quienes queremos, nos duele no verlos cuando se nos antoje, nos martiriza pensar en no tener más sus palabras... Y ahora pareciera que le toca a él, al más fuerte de mis hermanos. Todos son unos animalotes como siempre he dicho, pero él ha sido diferente. Si se marchó de la casa a los once años con un circo que visitaba Orizaba, es porque era diferente ¿no?. Pasaron años hasta que dimos con él y cuando volví a verlo parecía una estatua: enorme, bien formado, moreno y con un vozarrón que dejaba clara su presencia. Decidió como pocos que viviría la vida a su manera, y ha sido congruente. Por eso ahora me dice...