Ir al contenido principal

Presentación de "Poemas en un cuaderno", por Estela Guerra G.

Originaria del Estado de Veracruz, Liz Durand es en realidad ciudadana de todos lados.  Mujer extremadamente sensible y creativa, se ha desarrollado en diferentes expresiones del arte y en distintos estados de la república. 
Pintora y poeta, formó parte del grupo de Mujeres Poetas de Azcapotzalco junto con María Elena Solórzano, Juana María Naranjo y otras quienes dieron vida poética a la Casa de la Cultura de Azcapotzalco, a diferentes espacios de la delegación y del Distrito Federal, como bibliotecas, plazas públicas, estaciones del metro, escuelas, etc. 
Hace algunos años Liz Durand emigró del Distrito Federal y parece que por fin ha encontrado arraigo en Ensenada Baja California, desde donde nos visita hoy para rememorar aquellos tiempos y aprovecha para presentar sus Poemas en un cuaderno. 
En estos textos encontramos la voz que la caracteriza como poeta: de líneas sutiles y diáfanas, Liz no se esconde tras un lenguaje rebuscado o críptico. De fluida imaginación, sus metáforas la muestran como una mujer a veces etérea, otras,  enamorada y concreta. 
Según Óscar Wong, la poesía es una combinación de inteligencia y emoción.  Y Liz tiene bastante de ambos requisitos.  Las palabras de Liz expresan dolor, propio y de los otros, como el poema escrito para conjurar la tristeza de ver a su hija al borde de la muerte: 
...“Esta tarde volvió a llenarse mi estómago de clavos 
ante esa imagen atroz que me atormenta”... 
Pero dentro de su dolor Liz recuerda: 
“Yo soy fuerte: yo soy madre”
Y Liz aunque no sea fuerte, su condición de madre y poeta,  la obligan a resistir ante el miedo y el dolor que le provoca la amenaza de  muerte de su hija. ¡Qué gran consuelo poder expresarse como lo hace Liz ante la fatalidad! 
Se dice que uno no escoge ser poeta, sino que la poesía nos elige. Y como los poetas auténticos Liz también es capaz de conmoverse con las cosas sencillas de la vida como el milagro de el nuevo día, tal como lo señala en su poema Comienzos: 
“Como soñar con la piel y con los pasos. 
Como beber la lluvia, 
Como querer que siga dando vueltas 
el tiovivo feliz del ciclo que comienza”
Tal vez, caracterizar cada día de muertos a la Catrina, le han hecho imaginarse el Monólogo de la muerte: 
“Vengo a dar testimonio de que el Tiempo 
es el señor de todos los destinos. 
Cómo quisiera a veces
Saber lo que es la vida, 
cuál es el atractivo 
feroz de su conquista! 
Más cómo sentir sin venas 
cada pálpito, 
los síncopes del miedo o la alegría” 
Con Liz Durand no se sabe si está contemplando los paisajes de la naturaleza o de su interior ya que encuentra imágenes de insólita belleza: 
“Con rumores de grillo se aposenta la noche.
El acolchado sonido del bosque 
reclama tramos de oscuridad 
para perpetuar su espíritu. 
Flota en las briznas que caen desde las flores, 
se posa entre pétalos de orquídeas, 
se mira en el espejo de las aguas”.
En Liz también hay rebeldía, cuando se asume como parte de la humanidad atravesada por la violencia y la hostilidad que como muchos de nosotros, también a ella le provoca náusea.  Sin embargo, no queda más que escribir, escribir y dar testimonio de su época, hablar de lo que siente, piensa y ve porque con seguridad, los poetas escriben de lo que muchos otros ven pero no saben nombrar. 
¡Felicidades Liz por tu regreso poético!
Estela Guerra Garnica 
noviembre de 2010

Comentarios

Lo que más te gustó

Esta mañana Dr. Chipocles

Desde la cama me puse a ver noticias. Sé que no es -ni con mucho- la mejor manera para levantarse, pero lo hice sin pensar. Encontré que estaban dando un reportaje acerca de un médico en el Hospital de Pediatría de la ciudad de México, en donde todavía ando por suerte. El doctor especializado en oncología ha sido bautizado por sus pequeños pacientes como "Dr. Chipocles", que es la manera que tenemos los mexicanos para denominar a alguien que es muy bueno en lo que hace, y lo que no sé es por qué se eligió el nombre de un chile -chipocle, chipotle- para eso. El caso es que este médico inusitado es tan sensible que no solamente se disfraza de distintas cosas para ir a trabajar como el famoso Dr. Patch Adams, sino además, al ser entrevistado sobre su trabajo, termina diciendo, con la garganta cerrada y lágrimas en los ojos, que se considera un ser especial por poder hacer el trabajo que hace. Y lloró cuando mencionó a sus niños enfermos que ya no están con nosotros. Tengo que ad...

Sorprendente

Hoy tocó la revisión médica de Paola aquí en Ensenada. Le habían pedido que se hiciera unos estudios para ver las condiciones del hígado y una biometría hemática. Tiene ya casi un mes que le disminuyeron los medicamentos, y en lugar de 39 pastillas semanales, ahora toma nueve. La sorpresa para la doctora y la enfermera que la atienden, fue que los resultados del hígado son normales, y no tiene anemia. Dijeron que en 20 años, es la primera persona a quien se da un tratamiento intensivo por seis meses y además, no aparecen secuelas del medicamento. Sí, sorprendente, pero ¿sorprendente? ¿Y las veladoras con las mejores intenciones que llevaron mis amigas poetas a la Catedral en Oaxaca? ¿Y todas esas energías positivas que desde el fondo de sus corazones me enviaron familiares, amigos, conocidos y hasta desconocidos cuando me veían penando por mi hija? ¡Claro que tenía que resultar! Ahí está ella, la princesa del poema Ojos de veladas lunas, ahora radiante, con más dinamismo y con aspecto ...

Cuando ronda la muerte

En realidad todos estamos a las puertas de la muerte. Cuando niños, mis hijos se asustaban cuando yo decía "no sé si mañana voy a amanecer muerta" pero es algo que siempre me ha quedado claro. Lo difícil es aceptar la otra muerte, la de alguien más. Y últimamente he pasado ya algunos sustos. Porque por más que sepamos que es un paso más, nos asusta tener que prescindir de quienes queremos, nos duele no verlos cuando se nos antoje, nos martiriza pensar en no tener más sus palabras... Y ahora pareciera que le toca a él, al más fuerte de mis hermanos. Todos son unos animalotes como siempre he dicho, pero él ha sido diferente. Si se marchó de la casa a los once años con un circo que visitaba Orizaba, es porque era diferente ¿no?. Pasaron años hasta que dimos con él y cuando volví a verlo parecía una estatua: enorme, bien formado, moreno y con un vozarrón que dejaba clara su presencia. Decidió como pocos que viviría la vida a su manera, y ha sido congruente. Por eso ahora me dice...