Ir al contenido principal

FIL DE GUADALAJARA 2015 Segunda entrega

Con la sala completamente abarrotada, y recordando que esta Feria se realiza en un espacio que equivale a 17 canchas de futbol, seguimos con las conferencias. Después del receso de las 12 del día, continuamos:


“La lectura en el S. XXI” José Gordon.

La verdad es que el presentador no dijo nada acerca de Gordon, excepto que es su gran admirador, y se notó.
En cuanto al conferencista, conocido por sus cápsulas de la serie Imaginantes de Televisa, se refirió a que tanto la ciencia como el arte son indispensables para ver el mundo con asombro, provocando des cubrimiento de los mapas que correlacionan los fragmentos del mundo.
En cuanto a sus minutos de Imaginantes, dice: “Destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo”. Opinó que nos encerramos en cajas perceptuales y no vemos lo de afuera, pero la literatura y la ciencia nos pueden sacar al exterior para romper los límites mediante ese “virus positivo del contagio de la imaginación”.

Después de proyectar algunas de esas cápsulas en la pantalla, Gordon relató algunas experiencias con chicos de secundaria que han tenido acceso a la lectura y por ende a la escritura. También se declaró fan de Fernando del Paso, homenajeado en la FIL, y de esa novela grandiosa Noticias del imperio, de donde leyó algún capítulo al que le hizo una que otra intervención.

Su exposición fue larga, recibió aviso para que terminara pero insistió en continuar, lo cual me causó pésima impresión porque imagino la cara de las organizadoras y de los conferencistas que le siguieron. Pero finalmente, Pepe Gordon es y se comporta como una estrella de televisión, qué podíamos esperar.

“La Ciencia es de todos”, Estrella Burgos y Juan Tonda

Juan Tonda nos indica que la principal razón para que los chicos lean ciencia es que debe haber una motivación, y un inicio importante para motivar es contar una historia, explicar con metáforas o anécdotas y provocar emoción en el lector. Comenta que no es suficiente sólo divulgar la ciencia, sino que ahora es necesario que los escritos sobre ciencia tengan calidad literaria.

En cuanto a los medios digitalizados, considera importante analizar sus fortalezas y debilidades, pues ahora se sabe que pueden provocar pérdida de capacidades de memoria y de concentración.

Estrella Burgos, por su parte, considera que la ciencia es de todos… o debería serlo, y que hay que promover su lectura porque es lo único que nos da esperanza. Compartió con nosotros que documentar procesos del descubrimiento provoca interés, el lector  puede distinguir entre ciencia y lo que no lo es, y se promueve el pensamiento crítico. “Si tuviéramos pensamiento crítico, antes de votar por cualquier candidato pediríamos pruebas de lo que ha hecho”, dijo.

Mencionó la revista “¿Cómo ves?”, de divulgación científica, amena y para todas las edades. Dijo que “Las buenas historias en la ciencia hacen una promesa”.

Para terminar recomendó una pequeña lista de libros que comparto:
“Una aventura de sexo y ciencia”, Pere Estupinyá. “La emoción de descubrir”, de Lawrence Krumenaker. “Las tentciones de editar nuestro genoma”, de Miguel Ángel Ceballos. “Cien años de la teoría general de la relatividad”, de Sergio de Régules, y desde luego, para los chicos, “El libro de las cochinadas”, de Juan Tonda y Julieta Fierro.

“Divulgar la luz de la ciencia”, Julieta Fierro

Seguramente muchos habrán escuchado sus programas o entrevistas en radio o habrán tenido la fortuna de presenciar alguna conferencia de esta científica. Su pasión por la ciencia y su divulgación la llevan a envolver a su público en ese interés, y antes de que una se dé cuenta ya está envuelta en algún experimento. Sube y baja del escenario, se dirige a algunas personas o las cambia de lugar, reparte cosas, se trepa en la mesa de las presentaciones y así mientras relata lo difícil que es leer, por ejemplo.
Explica que la constitución de nuestro cerebro hace que sea indispensable escuchar el sonido del fonema, para luego escribirlo, así que debe asociarse el sonido a la forma y debe conocerse y entenderse el significado del símbolo.

Comentó que por eso es aconsejable incluir imágenes en los textos, y sugirió que hay que descansar a los niños después de leer, y después de leer ciencia.

Hizo una dinámica en la que repartió muchos clips entre el público, retándolo a que creara algo con eso. Anteojos, ganchos para la ropa de Barbie, motocicletas, corazones, broches para el pelo, aretes… concluyendo que todas las personas podemos ser creativas, si nos proponemos inventar, y deberíamos hacerlo siquiera cada semana.

Señaló que es importante publicar “ciencia para mujeres” porque “la lectura equivale a tener una mamá con maestría”, refiriéndose al hecho de que los hijos de madres con maestría tienen mejores calificaciones.


Comentarios

Lo que más te gustó

Esta mañana Dr. Chipocles

Desde la cama me puse a ver noticias. Sé que no es -ni con mucho- la mejor manera para levantarse, pero lo hice sin pensar. Encontré que estaban dando un reportaje acerca de un médico en el Hospital de Pediatría de la ciudad de México, en donde todavía ando por suerte. El doctor especializado en oncología ha sido bautizado por sus pequeños pacientes como "Dr. Chipocles", que es la manera que tenemos los mexicanos para denominar a alguien que es muy bueno en lo que hace, y lo que no sé es por qué se eligió el nombre de un chile -chipocle, chipotle- para eso. El caso es que este médico inusitado es tan sensible que no solamente se disfraza de distintas cosas para ir a trabajar como el famoso Dr. Patch Adams, sino además, al ser entrevistado sobre su trabajo, termina diciendo, con la garganta cerrada y lágrimas en los ojos, que se considera un ser especial por poder hacer el trabajo que hace. Y lloró cuando mencionó a sus niños enfermos que ya no están con nosotros. Tengo que ad...

Sorprendente

Hoy tocó la revisión médica de Paola aquí en Ensenada. Le habían pedido que se hiciera unos estudios para ver las condiciones del hígado y una biometría hemática. Tiene ya casi un mes que le disminuyeron los medicamentos, y en lugar de 39 pastillas semanales, ahora toma nueve. La sorpresa para la doctora y la enfermera que la atienden, fue que los resultados del hígado son normales, y no tiene anemia. Dijeron que en 20 años, es la primera persona a quien se da un tratamiento intensivo por seis meses y además, no aparecen secuelas del medicamento. Sí, sorprendente, pero ¿sorprendente? ¿Y las veladoras con las mejores intenciones que llevaron mis amigas poetas a la Catedral en Oaxaca? ¿Y todas esas energías positivas que desde el fondo de sus corazones me enviaron familiares, amigos, conocidos y hasta desconocidos cuando me veían penando por mi hija? ¡Claro que tenía que resultar! Ahí está ella, la princesa del poema Ojos de veladas lunas, ahora radiante, con más dinamismo y con aspecto ...

Cuando ronda la muerte

En realidad todos estamos a las puertas de la muerte. Cuando niños, mis hijos se asustaban cuando yo decía "no sé si mañana voy a amanecer muerta" pero es algo que siempre me ha quedado claro. Lo difícil es aceptar la otra muerte, la de alguien más. Y últimamente he pasado ya algunos sustos. Porque por más que sepamos que es un paso más, nos asusta tener que prescindir de quienes queremos, nos duele no verlos cuando se nos antoje, nos martiriza pensar en no tener más sus palabras... Y ahora pareciera que le toca a él, al más fuerte de mis hermanos. Todos son unos animalotes como siempre he dicho, pero él ha sido diferente. Si se marchó de la casa a los once años con un circo que visitaba Orizaba, es porque era diferente ¿no?. Pasaron años hasta que dimos con él y cuando volví a verlo parecía una estatua: enorme, bien formado, moreno y con un vozarrón que dejaba clara su presencia. Decidió como pocos que viviría la vida a su manera, y ha sido congruente. Por eso ahora me dice...