Ir al contenido principal

Vero

La primera vez que supe de Vero fue porque su madre, compañera mía de trabajo, me platicaba todas las que pasaba por esa hija que en un diciembre, cuando tenía 17 años había tenido un accidente que la dejó inválida. Toda la estancia en el hospital, la manera en que tomó la noticia, el modo como se recuperó y adaptó luego de un largo y penoso proceso.
Como mi amiga y yo nos hacíamos más cercanas, ella platicaba también de mí en su casa, y al poco rato Vero me hacía llegar unas cartas en las que decía cómo me imaginaba y me decía que sentía que era mi hermanita y esperaba que nos conociéramos.
Los duros tiempos que vivíamos para sacar adelante a nuestras familias nos impedían vernos porque vivíamos en lugares muy alejados en el DF. Pero mi vida cambió para bien y al fin pude acordar con mi amiga una visita en su casa, una noche de viernes en una reunión, porque ellas todas eran muy alegres y en su casa siempre había música y baile.
Cuando llegué a su casa mi amiga no había llegado de su segundo trabajo. Tocamos el timbre y escuchamos un lejano "ahí voy"... y luego, parados frente al ventanal, sin opción de voltear para otro lado, vimos cómo ella, la Vero, bajaba sentada penosamente los escalones, dejándose caer de uno en uno hasta llegar a la  planta baja, subir a su silla de ruedas con mucha dificultad y al fin, abrirnos la puerta con una sonrisa de sol ¡porque al fin nos conocíamos! me decía lo bonita que me veía y lo mucho que esperaba que nos conociéramos.
Al rato llegó mi amiga y luego más invitados, de modo que pronto había música, charlas y baile. Como Vero vio que yo no bailo, me sacó a bailar un rocanrol. Estupefacta no supe qué hacer, lo único que entendía claramente era que no era opción desairarla. Así que me fui con ella, nos hicieron cancha en el centro de la sala y se soltó la música: Vero me "llevaba" con las manos, me hacía dar vueltas de ida de y de regreso y en algunos momentos me decía "espérame tantito", y se ponía a dar vueltas con su silla de ruedas para luego de nueva cuenta tomarme de la mano para seguirme bailando.
Sus aventuras son incontables, todas hablan de mucha alegría, fuerza y generosidad. Su determinación la llevó a ponerse en pie y dar pasos después de haber sido diagnosticada como una persona que jamás volvería a caminar.  Su alegría nunca tendría límites y sus ganas de vivir siempre inmensas, superando depresiones, abandonos, pobreza y cuanta cosa.
La última vez que fui de visita por sus lares para ver a mi amiga fui a la casa donde ya vivía sola porque se empeñó en ser independiente: una casa coquetísima llena de detalles como era ella. Y al despedirnos se quitó la pulsera que llevaba y me dijo "llévate mi corazón"...

Y aquí lo tengo, dolorido, apachurrado, anegado en llanto al enterarme por voz de mi amiga querida que hace ocho días operaron a Vero, las cosas se complicaron y marchó. Nos dejó "bailando solas". Yo aún no lo creo pero la voz de mi amiga no miente, me transmite su perplejo dolor, inmenso como la noche que siente encima.
Yo aquí no puedo más que honrar la memoria y cariño de Vero y de mi amiga que tan generosamente me aceptaron como una hija o hermana más. Con un llanto raro que contiene rastros de alegría, remembranzas, melancolía, dolor y asombro. Gracias eternas, Vero, siempre con tanta luz, Dios contigo.


Comentarios

Lo que más te gustó

Esta mañana Dr. Chipocles

Desde la cama me puse a ver noticias. Sé que no es -ni con mucho- la mejor manera para levantarse, pero lo hice sin pensar. Encontré que estaban dando un reportaje acerca de un médico en el Hospital de Pediatría de la ciudad de México, en donde todavía ando por suerte. El doctor especializado en oncología ha sido bautizado por sus pequeños pacientes como "Dr. Chipocles", que es la manera que tenemos los mexicanos para denominar a alguien que es muy bueno en lo que hace, y lo que no sé es por qué se eligió el nombre de un chile -chipocle, chipotle- para eso. El caso es que este médico inusitado es tan sensible que no solamente se disfraza de distintas cosas para ir a trabajar como el famoso Dr. Patch Adams, sino además, al ser entrevistado sobre su trabajo, termina diciendo, con la garganta cerrada y lágrimas en los ojos, que se considera un ser especial por poder hacer el trabajo que hace. Y lloró cuando mencionó a sus niños enfermos que ya no están con nosotros. Tengo que ad...

Sorprendente

Hoy tocó la revisión médica de Paola aquí en Ensenada. Le habían pedido que se hiciera unos estudios para ver las condiciones del hígado y una biometría hemática. Tiene ya casi un mes que le disminuyeron los medicamentos, y en lugar de 39 pastillas semanales, ahora toma nueve. La sorpresa para la doctora y la enfermera que la atienden, fue que los resultados del hígado son normales, y no tiene anemia. Dijeron que en 20 años, es la primera persona a quien se da un tratamiento intensivo por seis meses y además, no aparecen secuelas del medicamento. Sí, sorprendente, pero ¿sorprendente? ¿Y las veladoras con las mejores intenciones que llevaron mis amigas poetas a la Catedral en Oaxaca? ¿Y todas esas energías positivas que desde el fondo de sus corazones me enviaron familiares, amigos, conocidos y hasta desconocidos cuando me veían penando por mi hija? ¡Claro que tenía que resultar! Ahí está ella, la princesa del poema Ojos de veladas lunas, ahora radiante, con más dinamismo y con aspecto ...

Cuando ronda la muerte

En realidad todos estamos a las puertas de la muerte. Cuando niños, mis hijos se asustaban cuando yo decía "no sé si mañana voy a amanecer muerta" pero es algo que siempre me ha quedado claro. Lo difícil es aceptar la otra muerte, la de alguien más. Y últimamente he pasado ya algunos sustos. Porque por más que sepamos que es un paso más, nos asusta tener que prescindir de quienes queremos, nos duele no verlos cuando se nos antoje, nos martiriza pensar en no tener más sus palabras... Y ahora pareciera que le toca a él, al más fuerte de mis hermanos. Todos son unos animalotes como siempre he dicho, pero él ha sido diferente. Si se marchó de la casa a los once años con un circo que visitaba Orizaba, es porque era diferente ¿no?. Pasaron años hasta que dimos con él y cuando volví a verlo parecía una estatua: enorme, bien formado, moreno y con un vozarrón que dejaba clara su presencia. Decidió como pocos que viviría la vida a su manera, y ha sido congruente. Por eso ahora me dice...