Ir al contenido principal

Homenaje al Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, de Emilio Fuego, FILTijuana. 2015


El Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes nace en un lugar de Oaxaca, y Huajuapan de León fue su sede por muchos años. Sucede que un día, Emilio Fuego cayó en la cuenta de que había coloquios y congresos de poesía en muchas partes, pero siempre había sólo poetas varones. Resolvió que las mujeres deberían tener un espacio y discurrió poner un anuncio en el periódico anunciando un Encuentro para Mujeres Poetas. El aluvión de cartas recibidas en aquel entones por correo postal fue una respuesta que sigue dándose a pesar de los 21 años transcurridos desde entonces…
No era un encuentro apoyado por ninguna institución, no se contaba con recursos y Emilio decidió que ocurriera en un lugar donde la población no tuviera oportunidad de conocer actividades culturales acostumbradas –o pareciera más bien reservadas- para las grandes ciudades. Así que diseñó un encuentro donde participara la comunidad, recibiendo a las poetas en sus hogares. A cambio, durante ocho días las poetas entregarían su trabajo por esas comunidades en escuelas, plazas o parques.

No mucho después de ese inicio, comenzaron a brotar los frutos y con la anuencia de Emilio empezaron a llevarse a cabo encuentros en varias partes del país. Algunos de estos proyectos o encuentros incluyen las antologías de poesía de las participantes. A excepción del que organiza Martha Elena Hoyos llamado País de las Nubes en el Camino del café en Quindío, Colombia, celebrado cada dos años, los demás no cuentan con aportaciones institucionales, o cuentan parcialmente con apoyos de alguna especie y en todos los casos se suman las comunidades en donde se realizan.

Derivados del proyecto de Emilio Fuego han surgido otros encuentros: en Cd. Juárez, Cd,Cuauhtémoc, Huajuquilla, Cd. Delicias y Casas Grandes en Chihuahua; en el Condado de Río Arriba, en Nuevo México y en Alpaine. Se han hecho dos en Costa Rica, el de Los Puños de la Paloma se hace en Argentina desde 2005 hasta la fecha, hay uno en la Cuenca del Papaloapan desde hace tres años, uno bienal en Quindío, Colombia, uno en San Fernando del Valle de Catamarca, en Argentina, y en San Luis Potosí Mujeres de Palabra.
Generalmente los hospedajes son por parte de familias que “adoptan” el número de poetas que pueden hospedar, y los alimentos pueden ser proporcionados tanto por las familias hospederas como por restaurantes lugareños.
En todos los casos o en la mayoría se incluyen visitas a escuelas primarias, secundarias y prepas con lecturas y talleres además de los recitales.
Otro proyecto derivado del Encuentro es El Biombo Poético, de la poeta Alma Estela Suárez Mendoza, consistente en la exhibición de poemas en biombos que pueden ser colocados en calles o salas para exhibición de la poesía. Este evento se realiza anualmente en la ciudad de México.
Con respecto al País de las Nubes, es notable que la participación de las mujeres poetas a lo largo de ya más de 20 años ha provocado que adolescentes que tomaron talleres hayan publicado ya obra con apoyos institucionales de sus gobiernos municipales, y que haya una Casa de Cultura autogestionada como resultado de que su organizador es un joven que desde niño estuvo cerca del proyecto de Emilio Fuego escuchando lecturas en su escuela. El joven heredó una casa y resolvió convertirla en un lugar para la cultura en donde ha presentado poemarios de algunas de las Mujeres Poetas del País de las Nubes.

Los lazos permanentes entre familias hospederas y poetas ha derivado no solamente en sólidas y fraternales amistades, sino en viajes internacionales de visitas mutuas y proyectos conjuntos.
Otra de las actividades derivadas del Encuentro de Mujeres Poetas son los talleres voluntarios que por quince años han coordinado al inicio la profesora Guadalupe Herrera durante dos años, y luego la Lic. Alicia Olivera Vázquez, cabeza de una de las familias hospederas que han apoyado por años al Encuentro y que trabaja previamente en las escuelas seleccionadas para participar en los talleres anuales para cuando Liz Durand se  traslada a la ciudad a terminar con los niños los trabajos de plástica, literatura y recuperación de patrimonio cultural que son exhibidos en el Museo Regional de Huajuapan.
De igual manera la poeta ha dado talleres voluntarios en Teziutlán, en la Cárcel de Huajuapan y en las oficinas de Cactus con la coordinación de la poeta Betty Cariño, Q.E.P.D., otra de las Mujeres Poetas en el País de las Nubes.

Uno más de los proyectos que derivan del Encuentro son los Tendederos Poéticos que se han instalado en calles, parques, festivales y plazas de muchas ciudades del país y del extranjero, incluso con intercambios por correo postal entre países.
Es importante mencionar que en el estado de Chihuahua es en donde tenemos el registro más amplio de encuentros derivados del País de las Nubes, pero también en donde, debido a esos espacios tomaron auge los talleres literarios y algunos proyectos editoriales, pues tenemos conocimiento de que en Nuevo Casas Grandes se hizo la antología coordinada por Lilvia Soto. Otro proyecto editorial importante derivó del encuentro de Cd. Cuauhtémoc,  es conocido como “Poetazos” de Rafael Cárdenas, que en últimas fechas ha publicado a poetas del colectivo Mañana Lloverá, de Tijuana, entre otros.

Por otra parte, varias de las mujeres poetas del País de las Nubes tienen actualmente funciones de promotoras o editoras, y algunas han recibido premios y no dudamos que muchas no están mencionadas aquí solamente porque no tenemos el registro:
Marcela Reyna, Premio Elías Nandino de poesía joven en 1995
Carmen Amato el de Mujer Cultura 2006 otorgado por el Ayuntamiento de Ciudad Juárez y el "Chihuahuense destacada 2010 en el área de literatura" otorgado por el Congreso del Estado de Chihuahua.
Dolores Castro Varela, Premio Nacional de Artes y Ciencias 2014 en Literatura.
Arely Jiménez, obtiene Segundo Lugar en Concurso Internacional Sobre Literatura y Libertad. 2015
Liz Durand obtuvo el Reconocimiento por trayectoria otorgado por la XXXIII Feria Internacional del Instituto  Politécnico Nacional 2014.

En cuanto a la organización, Emilio Fuego solicitó siempre a las poetas que tuvieran disposición de apoyar, su tiempo y su esfuerzo. Él se encargaba de coordinar en las comunidades a lo largo del año, y quienes apoyábamos teníamos diferentes tareas de coordinación. El Comité Editorial podía cambiar a lo largo de los años, pero una figura permanente y emblemática es la de Elizabeth Guerrero, que comenzó con Emilio desde el primer encuentro en 1994  y siguió hasta el último sin falta. Quizá esto fue posible por la amistad y respeto que había entre ambos, y por la rara cualidad que también compartían, que es la modestia, ya que ninguno de ellos trató de ser protagonista.

El número de países que han participado sería aproximado: España, Alemania, Italia, Francia, Egipto, Japón, Noruega, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Uruguay, Argentina, Cuba, República Dominicana, y es posible que todos los estados de nuestra república.

En realidad nunca se ha documentado todo lo que el Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes ha realizado o provocado, lo que acabamos de recabar de nuestra memoria es inexacto e incompleto pero lo que es indudable es que es un proyecto que por sus características diferentes a lo que siempre se había hecho, se ha constituido en lo que las mujeres poetas llamamos el padre de los encuentros. Emilio propuso que para ser recibidas en el Encuentro los textos aspirantes fueran examinados por un comité editorial, provocando así que la calidad del encuentro fuera cada vez más alta. Es una emoción muy especial rendir este homenaje al hombre sencillo pero visionario que nos dejó un legado tan vital e importante para las poetas, aunque siempre fue reconocido y apreciado en esa dimensión por todas quienes vimos su esfuerzo y entrega a esa causa, que éramos nosotras, las poetas, y nuestra obra.  ¡Vive Emilio Fuego y larga vida al Encuentro!

Comentarios

Silvia Ortiz ha dicho que…
Ya se hace necesario e imprescindible armar un buen bloque documentado a fin de que no se diluya o se pierda ...parte de la Mujeres y poetas en el País de las Nubes...muchos besos y bendiciones...

Lo que más te gustó

Esta mañana Dr. Chipocles

Desde la cama me puse a ver noticias. Sé que no es -ni con mucho- la mejor manera para levantarse, pero lo hice sin pensar. Encontré que estaban dando un reportaje acerca de un médico en el Hospital de Pediatría de la ciudad de México, en donde todavía ando por suerte. El doctor especializado en oncología ha sido bautizado por sus pequeños pacientes como "Dr. Chipocles", que es la manera que tenemos los mexicanos para denominar a alguien que es muy bueno en lo que hace, y lo que no sé es por qué se eligió el nombre de un chile -chipocle, chipotle- para eso. El caso es que este médico inusitado es tan sensible que no solamente se disfraza de distintas cosas para ir a trabajar como el famoso Dr. Patch Adams, sino además, al ser entrevistado sobre su trabajo, termina diciendo, con la garganta cerrada y lágrimas en los ojos, que se considera un ser especial por poder hacer el trabajo que hace. Y lloró cuando mencionó a sus niños enfermos que ya no están con nosotros. Tengo que ad...

Sorprendente

Hoy tocó la revisión médica de Paola aquí en Ensenada. Le habían pedido que se hiciera unos estudios para ver las condiciones del hígado y una biometría hemática. Tiene ya casi un mes que le disminuyeron los medicamentos, y en lugar de 39 pastillas semanales, ahora toma nueve. La sorpresa para la doctora y la enfermera que la atienden, fue que los resultados del hígado son normales, y no tiene anemia. Dijeron que en 20 años, es la primera persona a quien se da un tratamiento intensivo por seis meses y además, no aparecen secuelas del medicamento. Sí, sorprendente, pero ¿sorprendente? ¿Y las veladoras con las mejores intenciones que llevaron mis amigas poetas a la Catedral en Oaxaca? ¿Y todas esas energías positivas que desde el fondo de sus corazones me enviaron familiares, amigos, conocidos y hasta desconocidos cuando me veían penando por mi hija? ¡Claro que tenía que resultar! Ahí está ella, la princesa del poema Ojos de veladas lunas, ahora radiante, con más dinamismo y con aspecto ...

Cuando ronda la muerte

En realidad todos estamos a las puertas de la muerte. Cuando niños, mis hijos se asustaban cuando yo decía "no sé si mañana voy a amanecer muerta" pero es algo que siempre me ha quedado claro. Lo difícil es aceptar la otra muerte, la de alguien más. Y últimamente he pasado ya algunos sustos. Porque por más que sepamos que es un paso más, nos asusta tener que prescindir de quienes queremos, nos duele no verlos cuando se nos antoje, nos martiriza pensar en no tener más sus palabras... Y ahora pareciera que le toca a él, al más fuerte de mis hermanos. Todos son unos animalotes como siempre he dicho, pero él ha sido diferente. Si se marchó de la casa a los once años con un circo que visitaba Orizaba, es porque era diferente ¿no?. Pasaron años hasta que dimos con él y cuando volví a verlo parecía una estatua: enorme, bien formado, moreno y con un vozarrón que dejaba clara su presencia. Decidió como pocos que viviría la vida a su manera, y ha sido congruente. Por eso ahora me dice...