Ir al contenido principal

De las fragilidades

Aunque sean avisos o falsas alarmas, hay momentos que nos ponen a pensar en la fragilidad de la vida. No en la frágil vida de los demás, sino en la propia.
Siempre he pensado que hay que estar lista en todo momento para emprender el viaje último, que quizá eso sea lo que quite el conocido temor a ese paso.
También he manifestado que no entiendo a los demás cuando tienen miedo al sentirse cerca del umbral...

Pero cuando soy yo quien siente cosas extrañas en cuestión de salud y el pensamiento que viene a mi cabeza es el de la posibilidad de estar en el lindero, lo que he sentido es eso, un poco de susto. Me pregunté por qué y traté de hacer recuento: no creo tener pendientes, la gente a la que quiero lo sabe, las cosas que he querido hacer las vengo haciendo, voy cumpliendo mis sueños paso a paso y hace mucho que concluí que no cambiaría mi vida porque me gusta ser lo que soy, he venido esculpiendo poco a poco esta especie de flor rudimentaria -pero al fin flor- olorosa y con cierta belleza que sabe apreciar al sol. 
Concluyo entonces que aunque lo he deseado o buscado, no tengo en realidad incorporado hasta los huesos el pensamiento de ser verdaderamente transitoria, que cada que he dicho que quizá mañana no despierte es un tanto superficial, no va hasta el fondo.
¿O será el hecho de estar sola? ¿Cómo será para cada uno saber que exhala su último suspiro en soledad? Y ahora pasamos al hecho de que la soledad es relativa, porque desde luego nadie nos acompaña en ese viaje. Así estemos rodeados de quienes queremos, vamos solos.
Entonces ¿temor a lo desconocido? ¿temor natural o soy miedosa?
Cómo saber de esas cosas si nadie ha venido a decirnos cómo es.
En mi caso no fue sino una sensación extraña y desagradable que me hacía sentir el cerebro desconectado y encogido, las ideas ausentes y la capacidad de pensar prácticamente nula, y por ser algo que nunca había experimentado, me pregunté si eso era todo, sí así se apaga una...

Pero pasó y no pasó nada. Aquí estoy escribiendo, reflexionando, queriendo a todos, pidiendo por todos sin ser más ni menos que antes de esa experiencia.
Seguiré por mi camino tratando de asentar en el fondo de mi cuerpo, mi cerebro y mi corazón que soy sólo pasajera y que mi viaje sólo de ida terminará sin aviso y sin demora cuando esté marcado.

Doy gracias a la vida por cuanto he tenido y tengo, que no cuenta en cosas materiales pero sí en fortunas que me dan los amigos con su calor, sus cuidados y sus preocupaciones; en lo que he recibido de desconocidos cuando he estado en necesidad o angustia: en lo que me dan mis hijos sin palabras; en la fidelidad de los corazones que desde hace tanto me acompañan; en el cariño inmenso de mis hermanas y hermanos, su reconocimiento inmerecido; y en fin en cada mota de polvo o de luz que baña cada segundo de mi vida. Gracias!



Diciembre 20, 2013

Comentarios

Lo que más te gustó

Esta mañana Dr. Chipocles

Desde la cama me puse a ver noticias. Sé que no es -ni con mucho- la mejor manera para levantarse, pero lo hice sin pensar. Encontré que estaban dando un reportaje acerca de un médico en el Hospital de Pediatría de la ciudad de México, en donde todavía ando por suerte. El doctor especializado en oncología ha sido bautizado por sus pequeños pacientes como "Dr. Chipocles", que es la manera que tenemos los mexicanos para denominar a alguien que es muy bueno en lo que hace, y lo que no sé es por qué se eligió el nombre de un chile -chipocle, chipotle- para eso. El caso es que este médico inusitado es tan sensible que no solamente se disfraza de distintas cosas para ir a trabajar como el famoso Dr. Patch Adams, sino además, al ser entrevistado sobre su trabajo, termina diciendo, con la garganta cerrada y lágrimas en los ojos, que se considera un ser especial por poder hacer el trabajo que hace. Y lloró cuando mencionó a sus niños enfermos que ya no están con nosotros. Tengo que ad...

Sorprendente

Hoy tocó la revisión médica de Paola aquí en Ensenada. Le habían pedido que se hiciera unos estudios para ver las condiciones del hígado y una biometría hemática. Tiene ya casi un mes que le disminuyeron los medicamentos, y en lugar de 39 pastillas semanales, ahora toma nueve. La sorpresa para la doctora y la enfermera que la atienden, fue que los resultados del hígado son normales, y no tiene anemia. Dijeron que en 20 años, es la primera persona a quien se da un tratamiento intensivo por seis meses y además, no aparecen secuelas del medicamento. Sí, sorprendente, pero ¿sorprendente? ¿Y las veladoras con las mejores intenciones que llevaron mis amigas poetas a la Catedral en Oaxaca? ¿Y todas esas energías positivas que desde el fondo de sus corazones me enviaron familiares, amigos, conocidos y hasta desconocidos cuando me veían penando por mi hija? ¡Claro que tenía que resultar! Ahí está ella, la princesa del poema Ojos de veladas lunas, ahora radiante, con más dinamismo y con aspecto ...

Cuando ronda la muerte

En realidad todos estamos a las puertas de la muerte. Cuando niños, mis hijos se asustaban cuando yo decía "no sé si mañana voy a amanecer muerta" pero es algo que siempre me ha quedado claro. Lo difícil es aceptar la otra muerte, la de alguien más. Y últimamente he pasado ya algunos sustos. Porque por más que sepamos que es un paso más, nos asusta tener que prescindir de quienes queremos, nos duele no verlos cuando se nos antoje, nos martiriza pensar en no tener más sus palabras... Y ahora pareciera que le toca a él, al más fuerte de mis hermanos. Todos son unos animalotes como siempre he dicho, pero él ha sido diferente. Si se marchó de la casa a los once años con un circo que visitaba Orizaba, es porque era diferente ¿no?. Pasaron años hasta que dimos con él y cuando volví a verlo parecía una estatua: enorme, bien formado, moreno y con un vozarrón que dejaba clara su presencia. Decidió como pocos que viviría la vida a su manera, y ha sido congruente. Por eso ahora me dice...