Ir al contenido principal

FIL DE GUADALAJARA 2015 Segunda entrega

Con la sala completamente abarrotada, y recordando que esta Feria se realiza en un espacio que equivale a 17 canchas de futbol, seguimos con las conferencias. Después del receso de las 12 del día, continuamos:


“La lectura en el S. XXI” José Gordon.

La verdad es que el presentador no dijo nada acerca de Gordon, excepto que es su gran admirador, y se notó.
En cuanto al conferencista, conocido por sus cápsulas de la serie Imaginantes de Televisa, se refirió a que tanto la ciencia como el arte son indispensables para ver el mundo con asombro, provocando des cubrimiento de los mapas que correlacionan los fragmentos del mundo.
En cuanto a sus minutos de Imaginantes, dice: “Destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo”. Opinó que nos encerramos en cajas perceptuales y no vemos lo de afuera, pero la literatura y la ciencia nos pueden sacar al exterior para romper los límites mediante ese “virus positivo del contagio de la imaginación”.

Después de proyectar algunas de esas cápsulas en la pantalla, Gordon relató algunas experiencias con chicos de secundaria que han tenido acceso a la lectura y por ende a la escritura. También se declaró fan de Fernando del Paso, homenajeado en la FIL, y de esa novela grandiosa Noticias del imperio, de donde leyó algún capítulo al que le hizo una que otra intervención.

Su exposición fue larga, recibió aviso para que terminara pero insistió en continuar, lo cual me causó pésima impresión porque imagino la cara de las organizadoras y de los conferencistas que le siguieron. Pero finalmente, Pepe Gordon es y se comporta como una estrella de televisión, qué podíamos esperar.

“La Ciencia es de todos”, Estrella Burgos y Juan Tonda

Juan Tonda nos indica que la principal razón para que los chicos lean ciencia es que debe haber una motivación, y un inicio importante para motivar es contar una historia, explicar con metáforas o anécdotas y provocar emoción en el lector. Comenta que no es suficiente sólo divulgar la ciencia, sino que ahora es necesario que los escritos sobre ciencia tengan calidad literaria.

En cuanto a los medios digitalizados, considera importante analizar sus fortalezas y debilidades, pues ahora se sabe que pueden provocar pérdida de capacidades de memoria y de concentración.

Estrella Burgos, por su parte, considera que la ciencia es de todos… o debería serlo, y que hay que promover su lectura porque es lo único que nos da esperanza. Compartió con nosotros que documentar procesos del descubrimiento provoca interés, el lector  puede distinguir entre ciencia y lo que no lo es, y se promueve el pensamiento crítico. “Si tuviéramos pensamiento crítico, antes de votar por cualquier candidato pediríamos pruebas de lo que ha hecho”, dijo.

Mencionó la revista “¿Cómo ves?”, de divulgación científica, amena y para todas las edades. Dijo que “Las buenas historias en la ciencia hacen una promesa”.

Para terminar recomendó una pequeña lista de libros que comparto:
“Una aventura de sexo y ciencia”, Pere Estupinyá. “La emoción de descubrir”, de Lawrence Krumenaker. “Las tentciones de editar nuestro genoma”, de Miguel Ángel Ceballos. “Cien años de la teoría general de la relatividad”, de Sergio de Régules, y desde luego, para los chicos, “El libro de las cochinadas”, de Juan Tonda y Julieta Fierro.

“Divulgar la luz de la ciencia”, Julieta Fierro

Seguramente muchos habrán escuchado sus programas o entrevistas en radio o habrán tenido la fortuna de presenciar alguna conferencia de esta científica. Su pasión por la ciencia y su divulgación la llevan a envolver a su público en ese interés, y antes de que una se dé cuenta ya está envuelta en algún experimento. Sube y baja del escenario, se dirige a algunas personas o las cambia de lugar, reparte cosas, se trepa en la mesa de las presentaciones y así mientras relata lo difícil que es leer, por ejemplo.
Explica que la constitución de nuestro cerebro hace que sea indispensable escuchar el sonido del fonema, para luego escribirlo, así que debe asociarse el sonido a la forma y debe conocerse y entenderse el significado del símbolo.

Comentó que por eso es aconsejable incluir imágenes en los textos, y sugirió que hay que descansar a los niños después de leer, y después de leer ciencia.

Hizo una dinámica en la que repartió muchos clips entre el público, retándolo a que creara algo con eso. Anteojos, ganchos para la ropa de Barbie, motocicletas, corazones, broches para el pelo, aretes… concluyendo que todas las personas podemos ser creativas, si nos proponemos inventar, y deberíamos hacerlo siquiera cada semana.

Señaló que es importante publicar “ciencia para mujeres” porque “la lectura equivale a tener una mamá con maestría”, refiriéndose al hecho de que los hijos de madres con maestría tienen mejores calificaciones.


Comentarios

Lo que más te gustó

Poema para los niños migrantes

Para los niños migrantes Temprano te salieron alas y esparces la ceniza de un vuelo inesperado. Vuelas hacia una tierra prometida que no existe , donde leche ni miel encontrarás. Encerrarán tu vuelo en jaulas y el miedo que aprendiste a dejar lejos regresará a morderte por las noches. Ningún río te besará con agua fresca, ninguna señal de la cruz sobre tu frente te va a guardar de la amargura. Somos testigos de la decapitación de tu infancia, de tu niñez hoy preñada de dolor, de pies cansados y ojos secos. Que la vergüenza nos cubra cada que te preguntes o que pidas, que el corazón nos duela hasta que tengas alas con vuelo renacido.

Esta mañana Dr. Chipocles

Desde la cama me puse a ver noticias. Sé que no es -ni con mucho- la mejor manera para levantarse, pero lo hice sin pensar. Encontré que estaban dando un reportaje acerca de un médico en el Hospital de Pediatría de la ciudad de México, en donde todavía ando por suerte. El doctor especializado en oncología ha sido bautizado por sus pequeños pacientes como "Dr. Chipocles", que es la manera que tenemos los mexicanos para denominar a alguien que es muy bueno en lo que hace, y lo que no sé es por qué se eligió el nombre de un chile -chipocle, chipotle- para eso. El caso es que este médico inusitado es tan sensible que no solamente se disfraza de distintas cosas para ir a trabajar como el famoso Dr. Patch Adams, sino además, al ser entrevistado sobre su trabajo, termina diciendo, con la garganta cerrada y lágrimas en los ojos, que se considera un ser especial por poder hacer el trabajo que hace. Y lloró cuando mencionó a sus niños enfermos que ya no están con nosotros. Tengo que ad

Recordando la vieja máquina de escribir...

Estoy fascinada porque un amigo me puso un programita en mi compu que hace que cuando escribo mis importantísimos asuntos, mi teclado suene como máquina de escribir... Es que recuerdo aquellos tiempos en los que las colegiaturas de mis hijos y nuestra manutención dependían de la velocidad y ritmo de ese mágico sonido... En esta foto, la imagen de la primera máquina eléctrica que me tocó usar, cuando llegué a la ciudad de México a trabajar en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Un tiempo después ésta fue mi favorita, la máquina de esfera, porque le podía cambiar los tipos de letra y hasta el color de la tinta porque había cintas de color sepia. Se me descomponía con frecuencia hasta que el técnico descubrió que yo era demasiado rápida al escribir y se trababa la esfera, já já. Además de trabajar en una institución, ponía anuncios en el periódico para mecanografiar trabajos. Desde luego lo más socorrido eran las tesis, hice muchas pero además me tocó hacer el directorio